
El Grupo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (GTIC) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha realizado el primer estudio empírico sobre redes móviles vía satélite con acceso directo a dispositivos convencionales (Direct Satellite-to-Device, DS2D).
El estudio se enmarca en un proyecto que dirige la profesora Zoraida Frías en colaboración con la empresa de crowdsourcing Weplan Analytics. El trabajo monitoriza y evalúa el despliegue del nuevo servicio DS2D de Starlink, desarrollado por SpaceX en colaboración con T-Mobile, actualmente en fase de pruebas en Estados Unidos. Para ello, se han utilizado millones de mediciones móviles recogidas de forma anónima a través de dispositivos Android, lo que ha permitido evaluar el rendimiento real de esta nueva tecnología embarcada en satélites de órbita baja (LEO).
Entre los principales hallazgos, destaca el uso predominante del servicio en zonas accesibles pero mal cubiertas por las redes terrestres, como los parques nacionales y naturales. El estudio utiliza más de un millón de medidas de indicadores de la red de acceso radio, incluyendo la SINR, y estima la velocidad potencial del servicio de datos que Starlink lanzará después del verano en torno a los 4 Mbps por haz, constatando que en su forma actual, esta tecnología ofrece una cobertura complementaria a la de las redes terrestres tradicionales.
El estudio, que ha despertado el interés de diversos actores del sector nacional e internacionalmente, se ha reflejado en un artículo científico enviado a la revista IEEE Communications Magazine y, mientras se completa el proceso de revisión, se encuentra disponible en versión preprint en el repositorio arXiv bajo el título: «Direct-to-Cell: A First Look into Starlink’s Direct Satellite-to-Device Radio Access Network through Crowdsourced Measurements».